Cinco razones para preferir GHG Protocol en vez de ISO 14064-1:2018

En Colombia, la Ley 2169 de 2021 establece las medidas para la promoción y desarrollo los mercados de carbono y en su artículo 16 establece el Reporte obligatorio de emisiones de Gases Efecto Invernadero GEl (ROE). Situación que ya ha venido siendo requerida en otros países de América como Estados Unidos, Brasil, Chile y México.


Esto ha llevado a muchas organizaciones a avanzar en la estimación de sus emisiones directas e indirectas de GEI, pero cuando inician este camino entra la duda sobre cuál metodología escoger GHG Protocol o ISO 14064-1:2018.

 

En este breve artículo expongo cinco razones que, a mi criterio personal, dan una ventaja a la metodología del Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol) (WRI, WBCSD) sobre la metodología de la ISO, la ISO 14064-1.

 

 5 razones para elegir GHG Protocol, sobre la ISO 14064-1

 

1. GHG Protocol es usado por la mayoría de las organizaciones de las empresas más grandes por su capitalización de mercado a nivel global.


Por ejemplo, en la lista Fortune 500 que presenta las 500 mayores empresas estadounidenses de capital abierto a cualquier inversor, más del 90% informan a CDP que usan el Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol).

 

2. GHG Protocol debe ser usado en el reporte según las recomendaciones del TCFD.


El FSB Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), que fue creado por el Consejo de Estabilidad Financiera o Financial Stability Board (FSB), incluye dentro de sus recomendaciones sobre el reporte de riesgos financieros relacionados con el clima divulgar las métricas y los objetivos utilizados para evaluar y gestionar los riesgos y oportunidades relevantes relacionados con el clima cuando dicha información sea material. Este especifica que “Las emisiones de GEI deben calcularse de acuerdo con la metodología del Protocolo de GEI (GHG Protocol) para permitir la agregación y la comparabilidad entre organizaciones y jurisdicciones”. 

 

3. El GHG Protocol debe ser usado en la definición de Metas Basadas en Ciencia de la SBTi.


En el documento de “SBTi Criterios y Recomendaciones” de la Science Based Targets initiative o Iniciativa de Metas Basadas en ciencia, se establece que las empresas deben seguir el Estándar Corporativo del Protocolo de GEI (Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol). la Guía de Alcance 2 y el Estándar de Contabilidad e Informes de la Cadena de Valor Corporativo (Alcance 3). Esto hace parte del criterio C2 Greenhouse gases, C3 – Scope 1 y Scope 2, C6 – Scope 3 entre otros.

 

4. En Colombia, el Programa Nacional de Carbono Neutralidad se basó en el GHG Protocol. 


En el caso colombiano, las actividades de fortalecimiento de capacidades y orientación que se desarrollaron el año 2021 tanto para el Programa Nacional de Carbono Neutralidad como para el SINA Carbono Neutral del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se basaron en el Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del GHG Protocol e incluso con apoyo técnico del WRI (World Resources Institute). Sin embargo, es claro que, para este programa del gobierno colombiano, las organizaciones hasta ahora son libres de seleccionar entre las metodologías existentes, puesto que los reportes y procesos que vienen adelantando son hechos de forma voluntaria.

 

5. El GHG Protocol facilita decenas de herramientas y guías de forma gratuita.

 

En la plataforma del Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol se publican de manera gratuita el estándar corporativo, pero además otro estándar como el GHG Protocol para ciudades o para proyectos o para estimación de emisiones indirectas de GEI o Alcance 3. 

 

Pero adicional a esto, hay diferentes recursos para navegar por las herramientas del GHG Protocol como Herramientas intersectoriales, Herramientas específicas de cada país, Herramientas específicas del sector diseñadas para el sector o industria específica, Factores de emisión, Listado con los potenciales de calentamiento global o GWP, guías para el cálculo de incertidumbres e incluso una calculadora en Excel que permite a cualquier organización estimar sus emisiones de una forma muy simple.

 

Ahora, teniendo en cuenta estas cinco ventajas, ¿cuál metodología vas a usar para estimar las emisiones de GEI de tú organización?

 

En Gaia Servicios Ambientales – For a sustainable planet. te podemos apoyar en la estimación de las emisiones directas, emisiones indirectas por uso de energía y contamos con una calculadora web (Gaia Footprint) que permite además tener tablas, gráficos y hacer comparativos entre otros. Escríbenos y con gusto te podemos asesorar.

 

1. GHG Protocol.

2. TCFD, Metrics and Targets.

3. SBTi Criteria and Recommendations. TWG-INF-002. Version 5. 2021. GHG Protocol, Tools.

Gaia Servicios Ambientales S.A.S. BIC, ¿Y por qué es el BIC?
  • Blog
  • julio 14, 2023

Gaia Servicios Ambientales S.A.S. BIC, ¿Y por qué es el BIC?

GAIA SERVICIOS AMBIENTALES S.A.S. BIC, ¿Y POR QUÉ ES EL BIC? ¿Qué son las Sociedades…

COMPENSANDO NUESTRA HUELLA 2021

COMPENSANDO NUESTRA HUELLA 2021

Siendo coherentes con nuestra pasión por un planeta sostenible, como todos los años medimos, mitigamos…