
Medellín, Marzo 09 de 2020
Estado de Alerta Ambiental – Valle de Aburrá (Antioquia)
Debido a las altas concentraciones que se han venido registrando en los últimos días en las estaciones de monitoreo de calidad del aire del Valle de Aburrá (11 estaciones de monitoreo en color naranja), se aumentó el estado de alerta ambiental hasta el día martes 10 de marzo. Según diferentes fuentes estos aumentos se deben no solo a la contaminación generada al interior del Valle de Aburrá (fuentes móviles y fuentes fijas), sino además a los incendios que se han venido presentando al sur del país.
Según el Acuerdo Metropolitana 04 de 2018 del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, esta son las medidas que se adoptan para la declaración del Estado de Alerta Ambiental:
Medidas para el Estado de Alerta Ambiental aplicadas a la industria (fuentes fijas)
- En el caso que se alcance una concentración mayor o igual a 106 mg/m3, no podrán funcionar aquellas fuentes fijas que emitan más de 100 mg/m3 de material particulado, además de aquellas empresas que no han demostrado el cumplimiento de los estándares fijados en la norma nacional.
Medidas para Estado de Alerta Ambiental aplicadas al sector transporte y movilidad:
- Implementar en todo el Valle de Aburrá la restricción a seis (6) dígitos de la circulación de vehículos particulares y motos de 2 y 4 tiempos en horarios de 5:00 a 10:00 y de 16:00 a 20:00. Nota: Se realizará restricción a los mismos dígitos a los modelos menores o iguales a 1996 de 5:00 a 21:00.
- Implementar restricción del transporte de carga y volquetas en todo el Valle de Aburrá la restricción a seis (6) dígitos en los horarios de 5:00 a 10:00 y de 16:00 a 20:00. Nota: se realizará restricción a los mismos dígitos a los modelos menores o iguales a 2009 de 5:00 a 21:00.
Es importante tener en cuenta que en caso de superar los 55 mg/m3 en alguna de las estaciones y pasar de un color naranja a color rojo, se decretaría estado de emergencia, lo que implica que la calidad del aire puede causar enfermedades agudas o graves u ocasionar la muerte de organismos vivos, y en especial de los seres humanos.
Las medidas establecidas en el Acuerdo Metropolitano N°4 de 2018 para un posible Estado de Emergencia Ambiental serían las siguientes:
Medidas para el Estado de Emergencia Ambiental aplicadas a la industria (fuentes Fijas):
- No podrán funcionar aquellas fuentes fijas que emitan más de 80 mg/m3 de material particular y las empresas que no han demostrado el cumplimiento de los estándares fijados en la norma nacional para material particulado.
- Intensificar los Planes de contingencia para la movilidad de sus empleados donde se refuercen acciones del Plan de Movilidad Empresarial Sostenible – Planes MES.
Medidas para el Estado de Emergencia Ambiental aplicadas al sector transporte y movilidad:
- Implementar la restricción total a la circulación de automóviles particulares, motos 2T y 4T en el horario extendido de 5:00 a 22:00 horas.
- Implementar restricción total a la circulación de transporte de carga y volquetas en el horario extendido de 5:00 a 22:00 horas.
Se declaró Emergencia Climática en Medellín
Hoy lunes 9 de marzo de 2020 el Alcalde de Medellín Daniel Quintero, declaró el Estado de Emergencia Climática, debido a las altas concentraciones registradas en las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire del Valle de Aburrá.
El Alcalde anuncio la aplicación de un “Plan de choque” para contrarrestar la situación que se presenta actualmente con resp3ecto a la calidad del aire:
Plan de choque para el Estado de Emergencia:
- Medellín será la ciudad de la bicicleta eléctrica.
- Aumento de las electrolineras.
- Ladrilleras y otras empresas conversión tecnológica.
- Convertir todos los carros a energías limpias y nuevos vehículos eléctricos o a gas.
- Acelerar la transición a buses eléctricos.
- Siembra de 70.000 árboles por parte de Secretaría de Medellín.
- Dos pilotos de EnCicla Eléctrica.
- Ciclo Ruta Norte – Sur.
- Llamar al Gobierno Nacional a la mesa técnica ambiental para el Plan de Choque.
- Fortalecer el “escuadrón anti chimeneas”.
- Se realizará una “Consulta popular por el aire” (licitaciones de obras públicas con vehículos a gas, todas las EDS, prohibición de empresas a carbón a partir de 2022, modificación del calendario escolar, consultar parque Aeropuerto Olaya Herrera, todas las chimeneas iluminadas, declarar a Medellín Zona de Aire Protegido, cambiar pico y placa por cobro por contaminación, chatarrización de vehículos pesados de más de 25 años, etc.)
El Alcalde concluyó, “Por el futuro de nuestros niños y de todos realmente, porque es que el aire lo respiramos todos y todas, es decir aquí debemos empezar a modernizar nuestra flota automotor, si no lo haceos así vamos a seguir teniendo unas pérdidas económicas gigantes, las pérdidas que está teniendo hoy en Medellín por el pico y placa son gigantes, nosotros tenemos que empezar a superar el pico y placa, e implementar modelos que sean sensatos con el uso del espacio público en la ciudad”.
A continuación, listamos algunas acciones que proponemos desde Gaia para mitigar la contingencia atmosférica desde las empresas y personas.
Acciones para las empresas para mitigar la contingencia atmosférica actual y prevenir que entremos en estado de emergencia:
- Cumplir a cabalidad las normas para emisiones atmosféricas de fuentes fijas y móviles.
- Realizar operación y mantenimiento adecuado de sistemas de con quema de combustibles fósiles (hornos, calderas y otros).
- Contar con personal idóneo y debidamente capacitado para la operación de hornos y calderas.
- Promover la movilidad activa (caminar y bicicleta).
- Implementar medidas que disminuyan en el número de viajes de los trabajadores: teletrabajo, flexitrabajo, horarios flexibles, co-working y otros.
- Apoyar las medidas de las entidades gubernamentales ambientales.
- Cambiar reuniones presenciales en lo posible por tele o video conferencias.
- Para grandes empresas puede ser estratégico tener rutas empresariales.
- Impulsar el uso de vehículos eléctricos mediante alianzas con empresas de movilidad sostenible.
- Incentivar medidas cómo compartir el carro (campañas, aplicaciones corporativas, premios, etc.).
- Ideal tener flota vehicular de bajo impacto ambiental (bajo consumo de combustible, eléctrica o combustible limpio).
Acciones para las personas para mitigar la contingencia atmosférica actual y prevenir que entremos en estado de emergencia:
- Prefiere siempre la movilidad activa: Para distancias menores de 5 km usa la bicicleta o camina. Puedes utilizar las bicicletas públicas (EnCicla) o patinetas públicas con las respectivas medidas de protección (casco, guantes, etc.)
- Deja el carro en la casa los días de pico y placa, o cuando no la vayas a usar mucho.
- Si no estás cerca del trabajo usa el transporte público y prefiere el transporte limpio (Metro, Metroplus, Buses eléctricos, etc.).
- Comparte tu carro. Organiza tus rutas y tiempos con tus compañeros de trabajo y/o vecinos para que se desplacen en el mismo vehículo.
- Teletrabajo: Si tu empresa lo promueve, aplícalo especialmente en los días de contingencias ambientales.
- Flexibilidad horaria. Cambiar los horarios de ingreso y salida de la oficina para evitar desplazarse en horas pico de tráfico y contaminación.
- Smart Working – Co Working: En contingencia ambiental, si tu oficina no está cerca a tu casa, usa un Co Working o trabaja en un lugar tranquilo con buena conexión (Smart Working).
- Almorzar en la oficina o cerca.
- Apoya las medidas de las entidades gubernamentales ambientales.
- Cambia las reuniones presenciales por tele o video conferencias de ser posible.
- Si vas a tanquear tu vehículo procura hacerlo de noche o muy temprano en la mañana.
- Evita requintar tu vehículo.
- Cuando conduzcas procura mantener una aceleración constante.
- Planifica tus recorridos con anticipación, de esta forma puedes hacer que tus viajes sean más eficientes y te tomen menos tiempo.
- Si quieres ser un buen ciclista urbano puedes ir a la biciescuela para adultos.
- Recuerda que siempre puedes hacer conexiones intermodales.
En conclusión, si la situación de la calidad del aire se pone peor, vamos a estar en mayor riesgo de daño a la salud y las restricciones van a aumentar cada vez más. Recuerden que todos podemos aportar para mejorar la calidad del aire que respiramos, solo es cuestión de conciencia y de poner en práctica las acciones de la norma y las recomendaciones brindadas.
*Información tomada del Acuerdo Metropolitana 04 de 2018 del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, de ANDI Seccional Antioquia, Tele Medellín en Vivo y el equipo de Gaia.
- Blog
- junio 7, 2023
Economía Circular Del Agua, 6 Factores Clave
Economía Circular del Agua, 6 Conceptos Claves La economía circular del agua es un enfoque…
- Uncategorized
- septiembre 28, 2022
COMPENSANDO NUESTRA HUELLA 2021
Siendo coherentes con nuestra pasión por un planeta sostenible, como todos los años medimos, mitigamos…